Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia
Resumen: El 17 de mayo recordamos una vez más el día contra la LGTB fobia. Las razones de esta fecha y los derechos que quedan por alcanzar.
Todos los 17 de mayo pausamos nuestra agenda para recordar un día muy importante para nuestros derechos como lesbianas.
El Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia se estableció para recordar la fecha en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Previamente, en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría ya había elimando a la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales.
Hace 30 años, la OMS sellaba un día histórico para toda la comunidad LGBTIQ+.
Pero una resolución oficial tampoco implica la desaparición inmediata de la discriminación. Por ello, seguimos luchando para ser cada día un poco más libres.
El Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia comenzó a tener relevancia en el 2005.
Gracias al accionar del comité IDAHO, las actividades de conmemoración y celebración se extendieron desde Francia hasta Hong Kong.
Muchísimos portales de noticias y blogs se hicieron eco de lo que estaba sucediendo y así, este día creció cada vez más.
El Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia se comenzó a recordar formalmente desde el 2004. Después de un año, la campaña comenzó a tener mayor visibilidad en muchos países del mundo.
Un progreso a escala mundial
Es cierto que en los últimos 30 años (si los contamos desde la promulgación de la OMS) la comunidad LGBTIQ+ ha avanzando de manera impresionante en materia de derechos.
En muchos países, hemos sido testigos de la aprobación de proyectos legislativos como la ley de matrimonio igualitario, el acceso a la adopción, el derecho a la identidad de género, protección contra la discriminación, entre muchos otros.
La comunidad LGBTIQ+ ha alcanzado derechos innumerables a lo largo y ancho del mundo, inclusive en países conservadores donde parecía imposible alcanzarlos.
Las marchas del orgullo son, en todos los países donde se realiza, una de las celebraciones con convocatorias más impresionantes y nunca antes vistas.
Adéntrate en el mundo que estás descubriendo, lee los mejores libros lésbicos
Algunos de nuestros derechos alcanzados a fecha de 2020 gracias a nuestra continua lucha son:
- En 123 países, los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo son legales.
- 73 países poseen leyes que protegen a las personas homosexuales en ámbientes laborales.
- En 9 países existe una protección estricta contra la discriminación por orientación sexual.
- 39 países penan actos violentos o de discriminación por motivos de género u orientación sexuales. Además, en muchos de ellos existen penas mayores para quienes inciten el odio.
- 26 países del mundo tienen legalizado el matrimonio homosexual.
- 28 países permiten legalmente la adopción entre parejas del mismo sexo.
¿Estamos realmente hablando de una fobia ante la homosexualidad?
El término común con el que llamamos al odio, discriminación y violencia que sufrimos es fobia. Podemos estar hablando de homofobia, bifobia, transfobia y seguir añadiendo prefijos, al final es miedo u odio a lo desconocido.
Sin embargo, realmente no se trata de una fobia. No es lo mismo tenerle fobia a las arañas que “fobia” a la orientación sexual o identitaria de una persona.
Las personas que incitan el odio a la comunidad gay, lesbiana, transexual, bisexual… no tienen una patología. Por el contrario, sí poseen odio y necesidad de atacar a otros por no ajustarse a la heteronorma.
Cuando decimos “homofobia” nunca nos estamos refiriendo puntualmente a un temor intenso. Sin embargo, el término estaría significando eso.
Las personas que nos discriminan, nos violentan y atacan no están enfermas. Pensarlo de esa manera, es decir, como un padecimiento o enfermedad, es otorgarles un beneficio que no pueden tener.
Por más que sigamos utilizando el sufijo “-fobia”, es importante saber y tener en cuenta que quienes discriminan y agreden física y verbalmente son personas que no se pueden adaptar a la sociedad. Son ellos, no nosotras.
La celebración no se detiene
Cada año, el comité IDAHO con sede en París es el encargado de eligir una temática en la que hacer foco el 17 de mayo.
Este 2020, el tema elegido es “Rompiendo el silencio”. El objetivo es alzar nuestra voz y poder habitar espacios que nos son legítimos.
La campaña hace hincapié en reconocernos a nosotras mismas como sujetos que marcamos la diferencia en un mundo donde la discriminación por odio parece no cesar.
Los estigmas, los prejuicios y los estereotipos son factores con los que las lesbianas y toda la comunidad queer debe luchar día a día.
Por tales motivos, el 17 de mayo se dispuso compartir en nuestros hogares o virtualmente la lucha por la libertad y la igualdad.
El comité IDAHO fue creado por Louis-Georges Tin, un militante francés comprometido con la lucha contra la homofobia y el racismo.
Si bien, la organización de eventos fuera de nuestros hogares no está permitida, eso no significa que el día será hecho a un lado.
Al contrario, tenemos la posibilidad de celebrar de maneras más creativas y hacer valer nuestra existencia con gritos de alegría.
Lesbosfera.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Verónica Milán Gómez (Lesbosfera.com) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cyberneticos (proveedor de hosting de Lesbosfera.com). Cyberneticos está ubicado en España, UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Cyberneticos.
El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@lesbosfera.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: www.lesbosfera.com, así como consultar mi política de privacidad.